Washington Capital vs Superintendencia de Banca y Seguros

El día jueves 29 de Mayo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) emitió un comunicado donde, de manera equivocada, incluyó a Washington Capital dentro de un listado de empresas que supuestamente reciben dinero de terceros sin autorización, insinuando que estaríamos incurriendo en una actividad que requiere supervisión directa. Este señalamiento ha causado sorpresa, no solo por su contenido, sino por la falta de rigor técnico que lo sustenta.

Ante esto, surgen interrogantes que son necesarias responder:

¿Ha realizado la SBS una evaluación precisa y completa antes de emitir este comunicado?

En este artículo, repasaremos los conceptos clave del marco legal vigente para determinar si dicha evaluación ha sido apropiada o si, por el contrario, se trata de una conclusión errónea producto de un análisis equivocado del abogado Raúl Fortunato Pucuhuaranga Espinoza, quien aparentemente no ha distinguido con claridad los límites entre asesoría patrimonial, estructuración de inversiones extranjeras y la captación directa de fondos del público en territorio nacional.

Washington Capital desea abordar este tema con la mayor transparencia y respeto institucional, pero también con la firmeza que corresponde cuando se emiten afirmaciones públicas que pueden afectar la reputación de una firma con más de una década de trayectoria profesional impecable. Es fundamental revisar a fondo si, en este caso, la SBS ha cumplido con los criterios técnicos y jurídicos necesarios para sostener lo que ha comunicado al mercado.

¿Qué es Washington Capital?

Washington Capital es una firma con más de 10 años de trayectoria en los mercados financieros, especializada en gestión de portafolios, asesoría patrimonial, banca privada, planificación sucesoria y estructuración de inversiones. A lo largo de esta década, ha mantenido un firme compromiso con la educación financiera y la cultura bursátil, impulsando el desarrollo del mercado de capitales en el país mediante actividades formativas y de divulgación profesional.

¿Cómo promueve Washington Capital la cultura bursátil?

En primer lugar, prestigiosas instituciones del mercado financiero como la Bolsa de Valores de Lima nos han convocado para realizar conferencias y webinarios conjuntos, reconociendo nuestra capacidad técnica y formativa.

En el ámbito educativo, Washington Capital ha sido invitado a brindar conferencias en las universidades más prestigiosas del país, como la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima, la Universidad Ricardo Palma y la USIL, formando a estudiantes, docentes y profesionales del sector financiero.

Gracias a esta labor sostenida, hemos capacitado a más de 10,000 personas, contribuyendo directamente a la formación de una nueva generación de profesionales financieros en el país.

Adicionalmente, la promoción de la cultura bursátil por parte de Washington Capital no es una declaración vacía, sino una labor concreta, constante y estructurada que se ha materializado en la organización de eventos de alto nivel, tales como:

  • «Grandes Oportunidades de Inversión», evento empresarial para inversionsitas senior y retail que presentó 8 ediciones realizadas en una periodicidad anual
  • «CEO Investment», foro exclusivo que orientó a líderes empresariales y profesionales en la correcta diversificación de portafolios y comprensión del ciclo económico global.

*El éxito de ambos eventos permitieron que estos fueran replicados de manera satisfactoria en México.

En nuestros eventos hemos contado con la presencia de expositores de altísimo nivel, tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan: Marshall Gittler, Gonzalo Presa, Roberto Ruarte, Eduardo Elsztain, Vince Bora, Diego Macera, Bruno Bellido, entre otros destacados referentes del mundo económico, empresarial y financiero.

Este compromiso con el desarrollo del país fue reconocido oficialmente por el Congreso de la República del Perú, una de las instituciones más importantes del Estado, en mérito al desempeño profesional y aporte a la educación financiera del país.

Hemos trabajado junto a instituciones y personajes de prestigio que avalan la seriedad y el profesionalismo de Washington Capital, reforzando nuestra posición como un actor clave en el ecosistema financiero y educativo del Perú.

¿Washington Capital capta fondos del público en el Perú?

No. Washington Capital no capta fondos del público ni gestiona recursos de terceros en cuentas propias dentro del territorio nacional. Nuestra labor se enfoca en brindar asesoría financiera y patrimonial de alto nivel, bajo esquemas internacionales, con plena transparencia y cumplimiento legal.

Contamos con una alianza estratégica con Morgan Stanley, una de las instituciones financieras más importantes del mundo, a través de la cual ofrecemos el servicio de wealth management, que consiste en la asesoría de inversión personalizada y estrategia patrimonial para nuestros clientes. Esta alianza se canaliza a través del broker Pershing, entidad custodia americana registrada y regulada en EE. UU.

Dado que Morgan Stanley y Pershing son instituciones estadounidenses, las operaciones vinculadas a esta asesoría están sujetas a la regulación financiera de Estados Unidos, no a la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores del Perú. En este sentido, Washington Capital no recibe ni administra fondos directamente en el país, ni realiza captación de dinero de terceros.

Además, los fondos de inversión que promovemos se encuentran constituidos en el extranjero y cumplen con las normativas regulatorias de las jurisdicciones correspondientes. Entre estos destacan:

  • El fondo 0, lanzado en el Hotel Westin, cuya estructuración y operación se realiza desde el exterior, en alianza con custodios internacionales;
  • El fondo Argentina, también fuera del territorio nacional, que brinda exposición regulada a activos del vecino país mediante vehículos legales y transparentes.

En resumen: no operamos como entidad captadora de fondos en el Perú y todas las operaciones de inversión se canalizan a través de plataformas reguladas y auditables, con transparencia total y respaldo legal internacional.

¿Qué dice la ley peruana al respecto?

La Ley de Promoción de Mercado de Valores (Ley N.° 30050) establece que solo aquellas entidades que reciben dinero del público o administran fondos colectivos dentro del Perú deben estar registradas y supervisadas por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Asimismo, la Ley N° 26702 “Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros”, establece la prohibición de captar o recibir en forma habitual dinero de terceros, en depósito, mutuo o cualquier otra forma; debiendo contar con una autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Sin embargo, conforme lo hemos mencionado, Washington Capital NO CAPTA NI RECIBE DINERO O FONDOS DE TERCERO EN NINGUNA MODALIDAD, no cumpliendo con los supuestos normativos señalados en el presente artículo, por lo tanto, su inclusión en comunicados oficiales como entidad captadora de fondos resulta ser un error técnico y jurídico.

¿Qué solicitamos a la Superintendencia de Banca y Seguros?

Solicitamos de manera respetuosa pero firme a la SBS que rectifique públicamente la mención errónea de Washington Capital como una entidad captadora de fondos, debido a que:

  • No recibimos dinero de terceros;
  • Todas nuestras actividades son educativas o de asesoría profesional, bajo contratos privados que no involucran captación ni manejo de fondos;
  • Nuestros fondos de inversión se estructuran y operan fuera del territorio nacional, en cumplimiento de la normativa internacional.
  • Nos retiren de la lista de empresas que operan sin regulación de la SBS porque no corresponde

En ese sentido, exigimos que se reivindique el nombre de Washington Capital, ya que afirmaciones equivocadas pueden dañar la reputación de una firma que ha demostrado un compromiso sostenido con el desarrollo del mercado, la educación financiera y el respeto al marco legal.

Nos resulta sorprendente que el abogado Raúl Fortunato Pucuhuaranga Espinoza, en su calidad de asesor de la Superintendencia, no haya profundizado adecuadamente en el análisis legal correspondiente, y que con base en ello haya emitido juicios que resultan desalineados con el marco normativo vigente. La ley peruana es clara al establecer qué tipos de actividades financieras se encuentran bajo la supervisión directa de la SBS y cuáles no, y en el caso de Washington Capital, nuestras operaciones no encajan en ninguno de los supuestos definidos como captación de fondos del público.

Consideramos que una lectura más rigurosa y técnica de la normativa habría evitado esta confusión jurídica que hoy afecta injustamente nuestra reputación. Por ello, hacemos un llamado respetuoso pero firme a las autoridades a revisar esta situación y rectificar los señalamientos realizados, en aras de preservar la transparencia y la correcta información hacia el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *